Medicamentos para el Parkinson (II)
Existen distintos medicamentos que proporcionan alivio de los síntomas principales de la enfermedad de Parkinson, aunque no los desaparecen por completo.
Existen distintos medicamentos que proporcionan alivio de los síntomas principales de la enfermedad de Parkinson, aunque no los desaparecen por completo.
La levodopa responde mejor contra la bradicinesia y la rigidez muscular, mientras que el temblor puede reducirse sólo marginalmente, en tanto que los problemas con el equilibrio y otros síntomas pueden no aliviarse en absoluto.
¿Cuáles con las causas de la enfermedad de Parkinson? o ¿Qué origina la enfermedad?, son las preguntas recurrentes entre investigadores, pacientes, familiares y cuidadores. Como es bien sabido, la enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que afecta principalmente al sistema motor.
El Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas se manifiestan de manera gradual, comenzando regularmente con un temblor poco perceptible en una mano y el rostro puede tener una expresión leve o nula. Con el paso del tiempo, los síntomas del Parkinson se agravan.
Las hermanas Mejía, han sido unas batalladoras incansables, porque pese a padecer un tipo de Parkinson congénito desde su adolescencia, han persistido en su afán de ayudar a los demás.
Con el apoyo de Clara Cecilia Agudelo Zuluaga, crearon hace 15 años la Fundación Alianza Parkinson Colombia, Fundalianza.
La persona con Parkinson debe consumir alimentos frescos y variados, incluyendo diferentes colores en su plato. En personas con este diagnóstico no pueden faltarle en el menú leguminosas como frijol, lenteja, arveja o garbanzo dos veces a la semana.
La estimulación cognitiva para personas con Parkinson se recomienda como un complemento ideal al tratamiento farmacológico en cabeza del neurólogo, como una forma de enlentecer el avance de la enfermedad.
Practicar yoga puede ayudar a personas con Parkinson a elevar su calidad de vida, mediante el mejoramiento, no sólo de su movilidad, sino también de su salud mental.
La tecnología ofrece muchas soluciones en el campo de las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, donde las habilidades cognitivas no se ven tan afectadas al comienzo de la enfermedad.
Esto cada vez ganará más importancia si se cumplen las previsiones de la Federación Española de Parkinson, que estima en 12 millones de enfermos en todo el mundo para 2040.
El trastorno se denomina disartria hipocinética o parkinsoniana y que alrededor del 90% de las personas con Parkinson lo presentan eventualmente en alguna fase de la enfermedad.